Mañana viernes, a las 20 horas, el especialista en cómic Antoni Guiral desvelará diversos aspectos de la exitosa muestra que, dedicada al mundo de la viñeta, expone CajaGranada.
La exposición “Historietas del tebeo”, en colaboración con el Museo ABC, repasa seis décadas de cómic en nuestro país, partiendo de la aparición de la mítica revista TBO en 1917.
250 piezas originales con la obra original de Jesús Blasco, Víctor Mora, Ambrós, Manuel Gago, Escobar, Benejam, Coll o Ibáñez se pueden visitar en el Centro de Exposiciones de CajaGranada en Puerta Real, hasta el próximo 8 de julio.
Mañana viernes, a las 20 horas, Antoni Guiral, especialista internacional en el mundo del cómic y comisario de la exposición “Historietas del tebeo. 1917-1977”, impartirá una conferencia en el Centro de Exposiciones de CajaGranada en Puerta Real, que acoge con gran éxito la citada muestra, en cartel hasta el próximo 8 de julio.
Durante su charla, Guiral comentará diversos aspectos sobre la exposición y sobre la evolución del mundo de la viñeta en España, por lo que será inmejorable ocasión de ampliar conocimientos acerca del noveno arte o arte secuencial, como se conoce al cómic.
Antoni Guiral (Barcelona, 1959) ha ejercido de editor de colecciones y técnico editorial para algunas de las editoriales especializadas en cómic más importantes de España, como Norma Editorial, Anaya, Barcanova, Planeta DeAgostini, Estudio Fénix, Panini, RBA o Salvat.
Como periodista especializado ha publicado en diversos diarios y revistas. En su faceta de guionista, ha escrito series publicadas en revistas nacionales y extranjeras, así como el libro 11-M: La novela gráfica (2009), coescrito junto a Pepe Gálvez y dibujado por Joan Mundet.
Como divulgador de la historieta ha impartido charlas por toda España, así como coordinado cursos y talleres sobre cómics. Ha comisariado exposiciones temáticas y sobre autores de historietas; entre las que se encuentra la exposición “1917-1977: Tebeos españoles”.
Además, es autor de diversos libros de estudio, divulgación o teoría de la historieta, especialmente dedicados a Editorial Bruguera o a la revista TBO. También ha asesorado y realizado diversas colecciones de quiosco de clásicos de la historieta española. Es el director de la enciclopedia Del tebeo al manga: Una historia de los cómics (Panini, once tomos).
La exposición “Historietas del tebeo”
Por primera vez, una exposición recoge las historietas del tebeo de aquí. Las historias infantiles con las que varias generaciones aprendieron a leer y que se convirtieron en compañeras fieles de aventuras y sueños.
Todo se inicia hace 100 años, cuando se publica el primer cómic infantil y juvenil en Barcelona. Su cabecera son tres letras: TBO. Esta muestra recorre casi todo el siglo XX, hasta 1977, cuando el tebeo se hace adulto con la publicación de la revista Totem.
Reúne publicaciones y dibujos originales que se presentan en dos recorridos. Uno cronológico –con las principales cabeceras e hitos– y un segundo donde, por temas, se descubren personajes tan míticos como Cuto, Capitán Trueno, Guerrero del Antifaz, Zipi y Zape, la Familia Ulises o Mortadelo y Filemón y a sus creadores. Hablamos de Jesús Blasco, Víctor Mora, Ambrós, Manuel Gago, Escobar, Benejam, Coll o Ibáñez, entre muchos otros.
En el cierre de la exposición el visitante podrá descubrir, entre otras cosas, cómo se aboceta, colorea e imprime un tebeo, o el mundo que rodea a estas publicaciones (fascículos, libros, cómics foráneos…). Nunca antes una exposición ha desarrollado tan ampliamente esta apasionante historia de la que todos tenemos recuerdos y anécdotas. Es el momento, en su centenario, de poner en valor a los tebeos, a sus personajes y a sus autores.
La exposición, comisariada por Antoni Guiral, es una revisión de la historia de los tebeos españoles aparecidos entre 1917 y 1977. La aparición y evolución de los tebeos, pero también del concepto de tebeo como género literario: su formato, sus rasgos identificativos… Respondiendo a las preguntas ¿cómo eran?, ¿por qué eran así y no de otra forma? El recorrido histórico sirve para recordar los autores, títulos y personajes con los que crecieron varias generaciones de niños españoles y que ahora son claves en nuestra historia cultural y patrimonio gráfico.
Pero, ¿a qué llamamos tebeos, exactamente? Los tebeos son las revistas de historietas, los cuadernos de aventuras y los monográficos del género. ¿Por qué la exposición se encuadra en esas fechas? 1917 se ha escogido como inicio de la muestra porque corresponde al nacimiento de la revista TBO, que con el tiempo dará nombre a todas las publicaciones de historietas. 1977 se ha considerado el fin del recorrido por ser un año en el que los cuadernos de aventuras han desaparecido y se inicia la edición de revistas de cómics para adultos, como Totem.
La exposición supone un estudio histórico del tebeo, un acercamiento a la filosofía y entidad del tebeo, pero sobre todo una oportunidad de disfrutar contemplando los tebeos de nuestra cultura popular, tanto las revistas impresas como los dibujos originales conservados por sus autores, familiares y coleccionistas.
Estructura de la muestra “Historietas de tebeo”
La muestra se divide en tres ámbitos: la historia del tebeo, sus géneros -resaltando sus personajes y autores más populares-, y un epílogo con materiales complementarios.
Los tebeos son fruto de un periodo histórico concreto, los acontecimientos de cada momento influyeron en sus contenidos y evolución. En este apartado se muestran: tebeos, dibujos originales y una línea del tiempo con fotografías del Archivo ABC donde se destacan los hitos históricos que marcan la cronología del tebeo.
1917—1939: desde la aparición de TBO hasta el final de la Guerra Civil. Es el momento de revistas importantes como Pulgarcito, Macaco, Aventurero, Mickey o La revista de Tim Tyler. Estas tres últimas introducen en España las tiras de prensa norteamericanas realistas. Por supuesto, hablaremos de los tebeos en la Guerra Civil, divididos en los dos bandos: el Nacional (Flechas y Pelayos, Chicos…) y el Republicano (Pionero Rojo, Camaradas…).
1940—1966: desde la más inmediata posguerra hasta 1951. Este año es importante por el retorno de TBO y Pulgarcito, la continuidad de Chicos y el nacimiento de Mis Chicas, Jaimito, Pocholo, El Coyote o Florita. Destacan, sobre todo, los populares cuadernos apaisados de aventuras (Roberto Alcázar y Pedrín, El guerrero del antifaz, Azucena, El jinete fantasma, Hazañas Bélicas). En 1951, el recién creado Ministerio de Información y Turismo anula la diversificación entre publicaciones «periódicas» y «folletos», con lo que administrativamente es factible publicar tebeos sin ningún tipo de restricciones. Esta es la etapa en la que se publica un mayor número de colecciones de tebeos.
Es el momento de la aparición de títulos como: El Cachorro, El DDT, Aventuras del FBI, Tony y Anita, La Risa, Tío Vivo, El Capitán Trueno y los nuevos TBO y Pulgarcito.
1967-1977: la última etapa de los tebeos. El fin se debe a las estrictas normas de regularización del Estatuto de Publicaciones Infantiles y Juveniles. Incluso algunas escenas publicadas en los años cuarenta fueron censuradas en las reediciones de esta época porque un Estatuto de 1967 marca a hierro y fuego los contenidos de los tebeos. Los cuadernillos apaisados prácticamente desaparecen, en beneficio de las revistas y de las novelas gráficas para adultos. Aparecen revistas nuevas, más modernas, como Tintín, DDT o Bravo. Y desde 1968 (año clave), el mercado da un giro radical, con títulos como Delta 99, Dossier Negro, Gaceta Junior o Trinca.
Es también el momento de la masiva presencia de revistas de Bruguera (Mortadelo, Zipi y Zape), de la aparición de El Papus y la versión española del comix underground norteamericano.
La muestra finaliza en 1977, año en el que aparecen publicaciones como El Jueves y Totem, que definitivamente dan pie al cómic de autor en perjuicio de los tebeos, e incluso la palabra «tebeo» queda entonces ligada a productos infantiles y juveniles aparecidos durante el franquismo.
Toda la Actualidad